Pueblos indígenas que aun existen en otros paises
Aunque en México este lleno de pueblos indígenas, también existen en otros países con pueblos indígenas con son muy conocidos o mas conocidos.... los Cuales son los siguientes:
Los Awás de Brasil:
Los awá (Guajá) son un pueblo indígena de cazadores-recolectores y horticultores itinerantes, que habitan en el estado de Maranhão, nordeste de Brasil.
Se aislaron desde el siglo XIX para evadir las incursiones de los colonos. Han sufrido sin embargo varias masacres y asaltos. Además, los primeros grupos contactados sufrieron una reducción de la población, especialmente por el contagio de enfermedades. Son un pueblo en peligro. La proporción de hombres y mujeres es ahora de 2 a 1, a lo que han respondido con la poliandria.
Los Ayoreos de Paraguay: Excavadoras invaden tierra de indígenas aislados
Los indígenas ayoreo-totobiegosodes viven en el Chaco, una enorme extensión de monte que se extiende desde Paraguay hasta Bolivia y Argentina.
Su territorio ha sido adquirido por especuladores y terratenientes, y está siendo talado con rapidez.
Los Bosquimanos de Botsuana (Africa): Los bosquimanos son los pueblos indígenas del sur de África. En gran parte cazadores-recolectores, su territorio se expande por varios países y consideran la región su hogar desde hace decenas de miles de años.
Es bien sabida la profunda conexión que tienen estos pueblos con su tierra, así como su profundo conocimiento del mundo natural y el delicado equilibrio que han mantenido durante miles de años con su medioambiente.
Los Aborígenes de Australia: Los arqueólogos estiman que los aborígenes llegaron al continente australiano por primera vez hace unos 45.000 años.
Los propios aborígenes, sin embargo, sitúan su creación en el Tiempo del Sueño, una era remota en la que la Tierra se formó. Un hombre aborigen lo explica así:
Los Jarawa de India: Aunque el Tribunal Supremo de la India ordenó en 2002 el cierre de la carretera que atraviesa la reserva de los jarawas, a fecha de hoy sigue abierta y los turistas la recorren como parte de los safaris humanos que se organizan para ver a esta tribu.
Los Awás de Brasil:
Los awá (Guajá) son un pueblo indígena de cazadores-recolectores y horticultores itinerantes, que habitan en el estado de Maranhão, nordeste de Brasil.
Se aislaron desde el siglo XIX para evadir las incursiones de los colonos. Han sufrido sin embargo varias masacres y asaltos. Además, los primeros grupos contactados sufrieron una reducción de la población, especialmente por el contagio de enfermedades. Son un pueblo en peligro. La proporción de hombres y mujeres es ahora de 2 a 1, a lo que han respondido con la poliandria.
Los Ayoreos de Paraguay: Excavadoras invaden tierra de indígenas aislados
Los indígenas ayoreo-totobiegosodes viven en el Chaco, una enorme extensión de monte que se extiende desde Paraguay hasta Bolivia y Argentina.
Su territorio ha sido adquirido por especuladores y terratenientes, y está siendo talado con rapidez.
Los Bosquimanos de Botsuana (Africa): Los bosquimanos son los pueblos indígenas del sur de África. En gran parte cazadores-recolectores, su territorio se expande por varios países y consideran la región su hogar desde hace decenas de miles de años.
Es bien sabida la profunda conexión que tienen estos pueblos con su tierra, así como su profundo conocimiento del mundo natural y el delicado equilibrio que han mantenido durante miles de años con su medioambiente.
Los Aborígenes de Australia: Los arqueólogos estiman que los aborígenes llegaron al continente australiano por primera vez hace unos 45.000 años.
Los propios aborígenes, sin embargo, sitúan su creación en el Tiempo del Sueño, una era remota en la que la Tierra se formó. Un hombre aborigen lo explica así:
Los Jarawa de India: Aunque el Tribunal Supremo de la India ordenó en 2002 el cierre de la carretera que atraviesa la reserva de los jarawas, a fecha de hoy sigue abierta y los turistas la recorren como parte de los safaris humanos que se organizan para ver a esta tribu.
Comentarios
Publicar un comentario